Del 7 al 28 de marzo de 2022.

Lunes de 18:00 a 21:30 horas. Cupos limitados.

Becas para jóvenes mexicanos con liderazgo político, social o religioso.

El Seminario tiene por objetivo general, despertar el compromiso político y social de una nueva generación de católicos mexicanos para la reconstrucción nacional en tiempos de crisis, desde los principios y valores de la Doctrina Social de la Iglesia, especialmente desde el magisterio del Papa Francisco.

objetivo general

objetivos  específicos

Reflexionar en torno a las claves y desafíos para una participación de los católicos en la vida política.

 

Comprender los signos de los tiempos del cambio de época y las competencias emergentes frente a los desafíos inéditos de la nueva realidad a la luz de una antropología cristiana.

 

Reconocer los signos y retos de una nueva realidad configurada en el contexto del cambio de época y acelerados en el contexto de la pandemia mundial y sus consecuencias.

 

Profundizar en las condiciones y herramientas desde el pensamiento cristiano para hacer posible el diálogo, camino para el Bien Común.

 

Tener experiencias concretas de diálogo y encuentro con mexicanos de otras realidades culturales, políticas, sociales y eclesiales, que provoque sinergias y acciones concretas de colaboración y vinculación.

 

Mantener el proceso de formación de quienes iniciaron el año pasado un itinerario de una cultura de diálogo y encuentro.

PROGRAMA

El II Seminario Nacional de Liderazgo Político se estructura en cinco módulos integrados, a partir de la metodología VER-JUZGAR-ACTUAR; que abordan contenidos fundamentales diferenciados:

 

El primer módulo, ‘CLAVES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS CATÓLICOS EN LA VIDA POLÍTICA’, desarrolla a partir de reflexiones los principales elementos que debe considerar el compromiso de los católicos en la vida política en la época contemporánea reconociendo los riesgos de la pérdida de identidad, la falta de esperanza y el maniqueísmo.

 

El segundo módulo, ‘CAMBIO DE ÉPOCA: SIGNOS Y DESAFÍOS DE UJNA NUEVA REALIDAD’, busca facilitar un discernimiento de la realidad reconociendo los signos del cambio de época en que vivimos, especialmente las nuevas formas de violencia, la sociedad liquida, la posverdad y la expulsión de lo distinto.

 

El tercer módulo, ‘EL DIÁLOGO Y EL ENCUENTRO: CAMINOS PARA EL BIEN COMÚN’, presenta algunos de los valores y principios para construir una cultura de encuentro en la vida política, profundizando especialmente en el silencio, la escucha, el perdón, la reconciliación, las periferias y el diálogo.

 

El cuarto módulo, ‘EXPERIENCIAS DE DIÁLOGO Y ENCUENTRO’, facilitará y provocará momentos durante el seminario para experiencias de diálogo entre participantes de distintas realidades sociales, políticas, eclesiales y humanas; siendo el respeto la condición básica para este ejercicio.

 

El quinto módulo, ‘LECTURAS’, que incluye la lectura obligatoria de la carta encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco, así como textos seleccionados de algunos de los principales referentes de la sociología contemporánea.

 

“Hoy en muchos países se utiliza el mecanismo político de exasperar, exacerbar y polarizar. Por diversos caminos se niega a otros el derecho a existir y a opinar, y para ello se acude a la estrategia de ridiculizarlos, sospechar de ellos, cercarlos… La política ya no es así una discusión sana sobre proyectos a largo plazo para el desarrollo de todos y el bien común, sino sólo recetas inmediatistas de marketing que encuentran en la destrucción del otro el recurso más eficaz. En este juego mezquino de las descalificaciones, el debate es manipulado hacia el estado permanente de cuestionamiento y confrontación” (Fratelli Tutti n. 15). El Seminario iniciará con la conferencia inaugural ‘Polarización ideológica y exacerbación política’ dictada por el Cardenal Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara.

 

“El auténtico diálogo social supone la capacidad de respetar el punto de vista del otro aceptando la posibilidad de que encierre algunas convicciones o intereses legítimos. Desde su identidad, el otro tiene algo para aportar, y es deseable que profundice y exponga su propia posición para que el debate público sea más completo todavía… Porque en un verdadero espíritu de diálogo se alimenta la capacidad de comprender el sentido de lo que el otro dice y hace, aunque uno no pueda asumirlo como una convicción propia. Así se vuelve posible ser sinceros, no disimular lo que creemos, sin dejar de conversar, de buscar puntos de contacto, y sobre todo de trabajar y luchar juntos” (Fratelli Tutti n. 203). El Seminario concluirá con la conferencia ‘El Diálogo, camino para el Bien Común’ dictada por el Cardenal Felipe Arizmendi Esquivel, obispo emérito de San Cristóbal de las Casas.

 

INFORMES y VARIOS

ACADEMIA LATINOAMERICANA  DE LÍDERES CATÓLICOS

General Guadalupe Victoria 133. Tlalpan, Ciudad de México C.P. 14050.

 

Correo: dialogo@liderescatolicos.mx

 

www.liderescatolicos.mx/dialogo/

Inicio     Programa    Metodología      Cuerpo docente     postulación    Costos y becas      Resultados

 

II SEMINARIO NACIONAL DE LIDERAZGO POLÍTICO

Diálogo y cultura del Encuentro: caminos para una nueva realidad

II SEMINARIO NACIONAL DE LIDERAZGO POLÍTICO

Diálogo y cultura del Encuentro: caminos

para una nueva realidad

Del 7 al 28 de marzo de 2022.

Lunes de 18:00 a 21:30 horas. Cupos limitados.

Becas para jóvenes mexicanos con liderazgo político, social o religioso.

objetivo general

objetivos  específicos

PROGRAMA